
Pescado vs. Carne
Los días previos a Semana Santa el valor del pescado y verduras aumenta, esto no es novedad. Lo que si es llamativo es lo que expresó un vocero del Arzobispado, padre Sergio Buenanueva: “los enfermos y los que tienen problemas económicos pueden comer cualquier tipo de carne, incluso una vaca entera” (durante el Viernes Santo, día considerado por la Iglesia como de ayuno y abstinencia). Agregando que ”Nadie se irá al infierno si come carnes ese día. Lo importante es cumplir con el espíritu de sacrificio y de caridad”.Recordemos que esta historia de no comer carne no es porque es “la carne de Cristo” como mucho tiempo se dijo erróneamente. En la antigüedad, la gente de alta alcurnia y el clero tenían acceso a comidas tan caras como la carne. Y una manera de hacer “caridad” era que para semana santa el pueblo recibía carne mientras que la élite y el clero comían “pescado” o bien ayunaban.“Coman lo que tengan, compartan su pan, agradezcan por ello y pidan por quien no tiene siquiera para elegir”
Los días previos a Semana Santa el valor del pescado y verduras aumenta, esto no es novedad. Lo que si es llamativo es lo que expresó un vocero del Arzobispado, padre Sergio Buenanueva: “los enfermos y los que tienen problemas económicos pueden comer cualquier tipo de carne, incluso una vaca entera” (durante el Viernes Santo, día considerado por la Iglesia como de ayuno y abstinencia). Agregando que ”Nadie se irá al infierno si come carnes ese día. Lo importante es cumplir con el espíritu de sacrificio y de caridad”.Recordemos que esta historia de no comer carne no es porque es “la carne de Cristo” como mucho tiempo se dijo erróneamente. En la antigüedad, la gente de alta alcurnia y el clero tenían acceso a comidas tan caras como la carne. Y una manera de hacer “caridad” era que para semana santa el pueblo recibía carne mientras que la élite y el clero comían “pescado” o bien ayunaban.“Coman lo que tengan, compartan su pan, agradezcan por ello y pidan por quien no tiene siquiera para elegir”
Huevos de Pascua
Si le buscamos un simbolismo cristiano, representaría la creación en el sentido de una "vida nueva" tal como indica la Pascua.
Se cuenta que en Grecia se pintaban los huevos de gallina con colores brillantes representando: el sol, la magia, el misterio y la alegría de la vida; para comerlos en los festivales de primavera. Muchos europeos creían que los huevos puestos el Viernes Santo se debían cocer el Domingo de Pascua para mayor fertilidad de las cosechas, y para proteger de la muerte repentina. Y fueron los alemanes que introdujeron en Pennsylvania la costumbre del conejo de Pascuas, de pintar los huevos de colores y de esconderlos para que los niños los busquen.
El Conejo de Pascua
Su origen se remonta a las fiestas anglosajonas pre-cristianas, donde el conejo era considerado como símbolo de fertilidad asociado a Eastre (diosa de la primavera), a quien se le dedicaba el mes de abril. A partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar los muñecos de chocolate y azúcar en Alemania.
Se dice que la gallina que ponía huevos de oro hbía conseguido acciones suficientes para participar del negocio del chocolate, pero su destino fue otro, Entonces se escuchó un vocecita que dijo: “Qué hay de nuevo Doc” y con Uds. Bugs Bunny que en la actualidad tiene millones de empleados a su cargo.
Se dice que hace un par de décadas vendió su alma a una firma non santa y hoy en día dedica lo que queda de su fortuna en el juicio por el pleito “Quién fue primero: ¿El Huevo o el Conejo?”
Silencio en Semana Santa
"Sábado a la noche otra vez, música de fondo en la tv..." Por ahí algunos de los que leen son muy jóvenes para recordar que antes no se escuchaba música a partir del jueves o viernes santo hasta el Domingo de resurrección. Eso es algo que uno añora en el sentido que permitía un momento para la reflexión y la familia. En algunas casas se acostumbraba a no escuchar radio ni ver televisión, salvo que sea algo religioso. Además no abrían los cines. Los tiempos cambian.
Enciende las velas
El primer antecedente del uso de velas en la liturgia cristiana es de Prudencio en el siglo IV. El himno "Fos Hilaron" uno de los más antiguos de la literatura cristiana escrito en griego, era para cantarlo con las velas encendidas. Más tarde esta ceremonia pasó a ser llamada en la "Lucernarium" en latín. Uno, que también fue niño: Recuerda haber ido con amigos en la procesión portando un vasito de yogurth con un orificio en la base para poner la vela y que al encenderla, ésta no queme la mano.
El primer antecedente del uso de velas en la liturgia cristiana es de Prudencio en el siglo IV. El himno "Fos Hilaron" uno de los más antiguos de la literatura cristiana escrito en griego, era para cantarlo con las velas encendidas. Más tarde esta ceremonia pasó a ser llamada en la "Lucernarium" en latín. Uno, que también fue niño: Recuerda haber ido con amigos en la procesión portando un vasito de yogurth con un orificio en la base para poner la vela y que al encenderla, ésta no queme la mano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario